En Buenaventura se evaluaron las dos plantas de tratamiento de aguas que son de aireación extendida, el cual le inyecta oxígeno para la creación de las bacterias.
¿Qué
es la Aireación extendida?
MODALIDAD AIREACION EXTENDIDA
Descripción de los
Procesos
a) Pretratamiento
El agua servida pasa
por una criba o reja de entrada que remueve las partículas
mayores e inorgánicas (plásticos, piedras, etc.),
reduciendo la DBO y los Sólidos Suspendidos Totales.
b) Ecualización de
Flujo
Los problemas
operacionales causados por fluctuaciones diarias en
flujos de aguas servidas son eliminados por medio de
la ecualización de flujos (regulación de flujo). Un
estanque regula el ciclo de entrada diaria y promedia
los extremos de calidad y cantidad para proveer al
estanque de aireación una descarga a razón
constante.
Un proceso de agitación
es incluido en esta etapa para prevenir la deposición
de sólidos y la generación de condiciones sépticas
(anaeróbicas). Un set de 2 bombas sumergibles y una
caja de control de flujo (splitter box control)
regula el flujo hacia el estanque de aireación.
c) Aireación
Extendida
En el estanque de
aireación al agua se le agrega aire a través de
difusores dispuestos en el fondo del estanque. El
aire transferido al agua es a través de pequeñas
burbujas con lo cual los microorganismos presentes en
el agua pueden degradar la materia orgánica. Estas
burbujas permiten una mezcla continua del agua y la
suspensión del material orgánica lo que facilita su
degradación.
El proceso es diseñado
de manera tal que la población microbiológica oxide
la materia orgánica en la etapa de crecimiento endógeno,
resultando una pequeña producción de biomasa. Este
mecanismo opera con elevados tiempos de retención
hidráulica y celular. Dado que todo el sustrato
removido es canalizado a energía de metabolismo y
oxidación, el proceso de aireación extendida
maximiza el requerimiento total de oxígeno por
unidad el sustrato removida por unidad de tiempo.
d) Clarificación
Una vez que el agua
tratada ha recibido la suficiente cantidad de oxígeno
pasa gravitacionalmente al estanque de sedimentación
o clarificación. En este estanque se producen las
condiciones ideales de separación líquido-sólido.
Las partículas tratadas van sedimentando hacia el
fondo del estanque debido a que el clarificador
presenta una ligera inclinación en sus murallas. Por
esta razón, en el clarificador se acumulan lodos en
el fondo del estanque y una pequeña porción de
lodos flotantes en la superficie. Ambos lodos son
succionados y devueltos al estanque de aireación.
e) Desinfección
El cloro comúnmente
usado para la desinfección del efluente final. El
tiempo de retención recomendado en la cámara de
contacto es de 30 minutos del flujo promedio diario o
15 minutos de flujo peak horario.
Para la reutilización
del efluente para riego es necesario declorar el agua
tratada para eliminar el cloro residual y evitar un
daño por sobredosis de cloro en las plantas.
f) Digestor de
Lodos
Normalmente la
producción de lodo va aumentando con el
funcionamiento de la planta, por la cual parte del
lodo generado será dispuesto en el estanque de
digestión de lodos. En este estanque al lodo
acumulado se le inyecta aire a través de difusores
con lo cual el lodo se va espesando y se continúa
degradando. El agua resultante de este proceso es
devuelta al estanque de aireación para su
tratamiento. Cada cierto tiempo el lodo degradado e
inerte tendrá que ser retirado del estanque digestor
y dispuesto en otro ligar. Por lo general el lodo
puede ser utilizado como fertilizante o dispuesto en
un relleno sanitario o botadero. El volumen del lodo
a remover es mínimo, producto que éste está
bastante deshidratado debido al tratamiento.

Cómo Funciona la planta de
Buenaventura
Primera planta “Los Portales”: Es una planta mucha más pequeña, es
decir que podrá procesar un caudal de agua más pequeña, procesa de 15 a 18 m3/m, y sin tanta tecnología que la que
segunda que se verá a continuación.
Se
utiliza el tanque de amortiguación los
cuales están diseñadas con un caudal de agua, los cuales no se puede
exceder. Este tanque de amortización
ayuda a almacenas las aguas hasta que la planta la vaya tratando. Para a la
segunda cámara o tanque anoxiación “que tiene como particularidad el llenado de
abajo hacia arriba” con el objetivo que solidos como arena y otros solidos más
pesados y que solo suban los cuerpos con las partes biológicas del agua.
La
cantidad de aire que debe ser difundido en cada cámara de aireación dependerá
del total de la carga contaminante en peso, igualmente, el tamaño del reactor.
La aireación
tiene como objetivo
transferir oxígeno al
efluente, lo suficiente
para conservar el sistema biológico imperante. Es importante conservar un residual
de 2 mg/l en cada cámara.
Las aguas no
pueden permanecer más de 3 a 5 días para ser procesadas ya que el
agua se vuelve anoxica (se torna de color negro) los lodos cambian y no se
puede tratar y las bacterias se mueren y se vuelve intratable. Esta agua se
tiene que retirar de la planta de tratamiento y ser depositada en otro lugar.
Lodos
Esta
planta tiene la particularidad de no se produce muchos lodos, lo cual es
beneficioso ya que se disminuye los mantenimientos e para la planta para su extracción.
En conclusión
Entre los principales problemas con las
que pueden afrontar los trabajadores de esta planta es con la introducción por
parte de los residentes de productos solidos o de grasas (aceites de cocinas
vertidas) ya que la plata no está en la capacidad de tratar aguas con elevadas
cantidades de grasas.
Segunda planta de tratamiento de aguas
Esta
es una planta mucho grande que la anterior vista, esta es más automatizada.
Está
a diferencia de la otra si produce gran cantidad de lodos, por esta razón se
extraen y se colocan en una imprenta reducir su tamaño.
Esta
planta no trabaja a su 100% por lo cual el flujo de agua que trata en estos
momentos no es el total de su capacidad
En conclusión
La
tecnología y la capacidad que pose esta planta es un factor importante que
facilita el tratado de las aguas residuales. Aunque ya que no está trabajando a
su totalidad no se puede observar problemas o beneficios que esta dará.
Mantenimiento en las plantas de tratamiento de aguas residuales
Mantenimiento
Preventivo a Blowers y compresor:
- Cambio de Aceite, Correas, Filtros y grasa para los blowers y compresor, cuando sea necesario. Incluye suministro y mano de obra.
- Revisión y ajuste de correas de blowers y compresor cuando sea necesario.
- Medición de la temperatura y presión de los blowers y compresor
- Medición de Amperaje, voltaje, pérdida de fase del motor.
- Verificación que todos los interruptores, protectores, presión del aire y válvulas de alivio estén ajustadas al nivel deseado para operación.
Inspección y revisión
de los tanques para:
- Control de la cantidad de lodo en el tanque de aireación
- Supervisar la limpieza de rejillas, canastas y superficie de los tanques.
- Verificación de cantidad de lodo en el tanque de lodo
- Extracción y deshidratación del lodo en exceso de la planta. No incluye disposición.
- La movilización del lodo fuera de las instalaciones y su disposición final no forma parte de la presente oferta ni son parte de los trabajos a realizarse.
- Controlar que el sistema de desinfección cuente con la cantidad de cloro requerida. No incluye suministro de cloro.
- Regular la dosificación de cloro en el sistema de desinfección
- Verificar durante las visitas que el proceso cumpla con lo exigido por la legislación vigente para descargas de aguas residuales, Siempre y cuando el agua residual que se reciba sea agua residual domésticas y no exceda las concentraciones típicas de la misma ni el flujo sea mayor del cual fue diseñada la planta.
Bombas, Rejilla
mecánica, accesorios y tablero eléctrico, etc.:
- Limpieza y calibración de los tableros eléctricos cada 3 meses.
- Limpieza y mantenimiento preventivo de las bombas cada 6 meses (en caso sea necesario).
- Limpieza del mecanismo interno de rejilla mecánica, cuando sea necesario, y ajustes para su correcta operación.
- Revisión de la alimentación de los cables eléctricos por posible daño.
- Revisión del trabajo de los accionadores, protecciones, etc., instalados.
- Revisión del ajuste de los pernos y tuercas
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales más importante de Panamá
Es la planta de tratamiento de la bahía de Panamá
Descripción General de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales :
Esta planta tiene la función de recibir y tratar las aguas residuales que se generan en el área metropolitana de la Ciudad de Panamá. La planta tratará estas aguas a un nivel secundario, removiendo sus contaminantes hasta dejarla en una calidad adecuada para poder descargarlas en la desembocadura del Río Juan Díaz.
El agua proveniente de las estaciones de bombeo pasa a una cámara de reparto Modular, donde se divide el caudal entre las etapas del proyecto. En el edificio de Pre-tratamiento se separan los sólidos, arenas y grasas, mientras que en los estanques de aireación se da el proceso biológico que consiste en la descomposición de los contaminantes a través de la acción de las bacterias estimuladas por la inyección de oxígeno.
En los clarificadores se separan los sólidos del agua por decantación y esta pasa hacia la cámara de contacto donde es desinfectada con cloro. Finalmente pasa a la cámara de Reparto Modular y posteriormente vertida en el Río Juan Díaz.
Los lodos son recirculados a los estanques de aireación y el exceso pasa al edificio de digestión donde son tratados, se reduce su volumen y luego se almacenan previos a su disposición final. Como producto del proceso de digestión de los lodos, se produce biogás el cual es aprovechado para generar energía que será utilizada en el funcionamiento de la planta de tratamiento.
El proceso de tratamiento logrará el cumplimiento con la norma de descarga vigente y contará con un proceso de cogeneración de energía que permitirá que el Proyecto sea registrado como un Mecanismo de Desarrollo Limpio y entre en el mercado de venta de bonos de carbono.
La primera etapa de la planta ha sido diseñada para tratar un caudal medio de 2.2 m3/s , no obstante desde su concepción el Ministerio de Salud ha previsto su crecimiento con miras a atender las demandas futuras de la población.
Todo en agradecimiento al Ingeniero Alejandro Rivera, el cual nos mostró e explico de forma muy detallada el funcionamiento de las 2 plantas de tratamiento de aguas
Es la planta de tratamiento de la bahía de Panamá
Descripción General de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales :
Esta planta tiene la función de recibir y tratar las aguas residuales que se generan en el área metropolitana de la Ciudad de Panamá. La planta tratará estas aguas a un nivel secundario, removiendo sus contaminantes hasta dejarla en una calidad adecuada para poder descargarlas en la desembocadura del Río Juan Díaz.
El agua proveniente de las estaciones de bombeo pasa a una cámara de reparto Modular, donde se divide el caudal entre las etapas del proyecto. En el edificio de Pre-tratamiento se separan los sólidos, arenas y grasas, mientras que en los estanques de aireación se da el proceso biológico que consiste en la descomposición de los contaminantes a través de la acción de las bacterias estimuladas por la inyección de oxígeno.
En los clarificadores se separan los sólidos del agua por decantación y esta pasa hacia la cámara de contacto donde es desinfectada con cloro. Finalmente pasa a la cámara de Reparto Modular y posteriormente vertida en el Río Juan Díaz.
Los lodos son recirculados a los estanques de aireación y el exceso pasa al edificio de digestión donde son tratados, se reduce su volumen y luego se almacenan previos a su disposición final. Como producto del proceso de digestión de los lodos, se produce biogás el cual es aprovechado para generar energía que será utilizada en el funcionamiento de la planta de tratamiento.
El proceso de tratamiento logrará el cumplimiento con la norma de descarga vigente y contará con un proceso de cogeneración de energía que permitirá que el Proyecto sea registrado como un Mecanismo de Desarrollo Limpio y entre en el mercado de venta de bonos de carbono.
La primera etapa de la planta ha sido diseñada para tratar un caudal medio de 2.2 m3/s , no obstante desde su concepción el Ministerio de Salud ha previsto su crecimiento con miras a atender las demandas futuras de la población.
Todo en agradecimiento al Ingeniero Alejandro Rivera, el cual nos mostró e explico de forma muy detallada el funcionamiento de las 2 plantas de tratamiento de aguas
No hay comentarios:
Publicar un comentario